domingo, 4 de mayo de 2008

Los riesgos de la lectura y escritura obligatorias en educación parvularia

Encontré un texto muy interesante sobre un tema que nos preocupa tanto a educadores como a padres. No existe una norma general para todos los colegios ni jardines. Pero como educadores mi impresión es que debemos hacer lo que los niños pequeños sientan mejor, ellos tienen mucho que decir al respecto.


“La importancia de la educación en los primeros años, siempre que sea de calidad, y su peso específico como futuro predictor, han sido ampliamente reconocidos en distintas áreas del conocimiento. Científicos, economistas, políticos, empresarios y naturalmente, los educadores estamos completamente convencidos de que lo que ocurra o no ocurra en este período es determinante para el futuro de cualquier persona. Las educadoras estamos ciertamente muy optimistas con estos reconocimientos y exigencias hacia el nivel de educación parvularia, sin embargo, también estamos preocupadas, porque muchas veces los entusiasmos extremos provocan confusiones que implican medidas del todo complejas y difíciles, como que algunos establecimientos comiencen a exigir la lectura y la escritura como resultados obligatorios en el kinder, con el argumento de mejorar el rendimiento en el nivel de educación básica.
Las potencialidades que presentan los niños y niñas, la velocidad de los aprendizajes y sus crecientes intereses de descubrimiento y exploración son, ciertamente, sorprendentes, pero en ningún caso justifican la exigencia obligatoria de la lectura y escritura.

Tampoco se pretende desconocer o inhibir su desarrollo. Por el contrario, a partir de los hallazgos de las neurociencias y los propios requerimientos de los párvulos, desde el ministerio de educación se han impulsado un conjunto de estrategias articuladas e integradas para la iniciación sistemática de la lectura y la escritura en los cursos de pre-kinder y Kinder que no se enmarcan en situaciones de obligatoriedad, sino en situaciones de aprendizaje.
Dentro de estas orientaciones didácticas, se encuentran diversas estrategias que conjugan modelos sintéticos y analíticos ampliamente reconocidos en el campo pedagógico, como son las salas letradas , las bibliotecas, la lectura diaria de cuentos, las caminatas de lectura, la interrogación de textos, las lecturas compartidas , los ejercicios sistemáticos de decodificación, la asociación de fonemas con grafemas y ejercicios grafomotores, entre otros. La trayectoria de esta práctica pedagógica, que otorga sentido y significado al aprendizaje de la lectura y de la escritura, además de acceder a los procesos de codificación de palabras, ha revelado efectivos logros en el interés y la disposición positiva hacia el lenguaje escrito, como así también promueve en los niños y niñas el desarrollo de habilidades que le permiten reconocer y escribir vocales y algunas palabras familiares. Esas experiencias de alfabetización que combinan el significado y la decodificación son tan favorables que, en algunos casos, los niños y niñas logran descubrir los mecanismos para leer sin ningún esfuerzo adicional.
Es valido insistir en que la iniciación a la lectura y a la escritura desde los primeros años no está en discusión.
Podrán existir divergencias en torno a la eficacia de uno u otro método, pero el debate se desencadena cuando dicho aprendizaje adquiere carácter de obligatorio. Este requerimiento podrá generar una serie de riesgos que comprometen desde los fines educativos de la educación parvularia hasta el rechazo de los niños a la lectura y escritura: situaciones de fracaso pedagógico temprano, requisitos de ingreso al primer año básico, evaluaciones a las educadoras por la cantidad de niños que lean, metodologías lúdicas remplazadas por cuadernos, niños cansados y aburridos, familias preocupadas y sobre exigidas. En definitiva, con estas medidas, se estaría más bien extinguiendo el amor a la lectura desde los inicios.”

María Isabel Díaz
Educadora de párvulos
Magíster en educación

10 comentarios:

Evora dijo...

Interesante, sin duda...tema recurrente entre papás del kinder de mi hija.

Como los salvamos de las elevadas exigencias del mundo actual? si ya para entrar a un buen colegio a primero básico, deben "postular y dar un exámen de admisión"? es difícil enfrentar esta etapa y por lo mismo hay que estar atentos a la forma en que nuestros niños se toman el proceso de aprendizaje, que sea para ellos algo entretenido, que lo hagan con gusto y no con angustia o miedo a no saber.

Un abrazo amiga, siempre un gusto leerte.

Irantzu dijo...

Gran tema... me interesa mucho... no se si leiste q estoy estudiando para ser colega tuya??? Siii, recien estoy en primero, pero bien, feliz!

Sabes q? En clases nos hablan mucho de la importancia de nuestra labor, q lo q se hace en el jardin marca a los ninios y le brinda herramientas, q por eso el jardin es suuuuper importante ojala desde los 2 anios (no estoy de acuerdo, ojala fuera desde los 3, y dependiendo de cada ninio en realidad)...
Pero sabes? El otro dia levante la mano en clases y le dije a una profe que todo eso no coincidia para nada con lo q se ve en paises desarrollados, con buenos resultados en el informe PISA, como la misma Alemania q conozco de primera fuente, y donde los ninios estan en su casa hasta los 3 anios, y a partir de ahi muchos van al jardin (no todos), pero van a jugar. Seguramente son juegos con intencion pedagogica, pero lo q mas tienen es juego libre, salidas al bosque, muuuchas horas de patio, gimnasia, pintar, leer, disfrazarse...
Nada de sentarse a agarrar bien el lapiz, ni aprender a leer, o sumar... eso lo ven a los 6 anios (a veces a los 5 empiezan a ver algunos conceptos, asi como preparacion para el colegio)...

Mi profe me dijo "ehhh, mmmm... si, cada pais es diferente, a lo mejor alla las mamas los estimulan en su casa"...
Respuesta: no. Estan en la casa como estuvieron nuestros abuelos, bisabuelos, etc... Acompanian a los papas a hacer cosas, juegan con ellos, pero lo q si hay mucho es bibliotecas, parques, juegos, actividades, teatro infantil, cosas asi... (nada de cosas para aprender a leer o escribir o ingles, NADA...)...

Sabes cual es el meollo del asunto para mi??? La diferencia de calidad en los colegios.
Alla todos son igual de buenos, entonces no hay necesidad de meterles la lectoescritura con 4 anios, porque saben q con 6 o 7 van a aprender bien... en cambio aca hay escuelas q dan pena (tiene q cambiar eso!), entonces mientras antes los empecemos a preparar mejor! porque hay mucha competencia! Y de donde viene la competencia...? de la desigualdad en calidad de la educacion...

Si todos los colegios fueran excelentes, no habria tanta presion para los ninios preescolares, y se les dejaria simplemente jugar, y se les ensenaria a leer a los q estuvieran interesados, y el resto aprenderia solo despues en el colegio.

Sabes q en Alemania la educacion escolar es gratuita, pero la preescolar es pagada...? Y es cara!!! Porque algo sera...
Hasta los 3 anios en casita, y a partir de los 3 a jugar con otros ninios... aprenden caleta, pero no cosas q aca nos parecen taaaan importantes, sino q aprenden a decidir, a compartir, a escuchar, a esperar su turno, a trepar, a coordinar, a cocinar, etc... (ya se q aca tb se hace en muchas partes, pero es como "complementario", "taller"... alla es lo esencial).

Q largo el comentario! Sorry! :)

Abril Lech dijo...

Todo lo que sea debatir y repensar el tema de la educación es válido, porque es evidente que las nuevas generaciones están en forma natural expuestas a nuevos estímulos que requieren a veces otros enfoques didácticos.

Yo creo que muchas veces el error está en modificar el contenido, no creo que se aun tema de contenidos sino de formas de darlos.

No es lo mismo enseñar a leer a chicos que manejan una computadora y el mouse antes a veces de agarrar un lápiz. Y eso lo he visto. ¿Tristemente? No lo se, los tiempos cambian y eso es una realidad.

Adecuar a las nuevas realidades la educación sin perder calidad en el proceso.

Te dejo un beso.

Abril

Maguita dijo...

imaginate
si todos pensaran que el fomento de la lectura a temprana edad es importante , la sociedaad fuera muy diferente. Nuestros habitos se adquieren a temprana edad , como el dibujar , escribir o leer y no en un proceso tardio , como en la basica donde la mayoria han sido utilizado su tiempo en la tv
por eso hay que cambiar un poquito el mundo de ellos con una lectura diaria
besos¡¡¡¡¡
cuidese muxo muxo

gloria dijo...

SUPER INTERESANTE EL TEMA DIANA, LEER ES UN HÁBITO, Y HAY QUE FOMENTARLO EN LOS NIÑOS SI QUEREMOS QUE ÉSTOS LEAN DE MAYORES.
YO PROCURO DARLES A MIS HIJOS LIBROS INTERESANTES PARA LEER, Y GRACIAS A DIOS SON MUY AFECTOS A LA LECTURA.
UN BESITO

Irantzu dijo...

La lectura... es una habito, o un gusto?

Claudia Castora dijo...

Yo a usted amiga mía le compro todo todo.
y siempre guardo en mi disco duro cada una de sus enseñanzas.
Lo digo en serio.

Besos gigantes.

Unknown dijo...

Muy interesante, Diana querida. Siempre se aprende en tu espacio. Un beso,
V.

Paula dijo...

Hola Diana:

Soy Paula de Chile, educadora de párvulos y estudiante de magiter en educación. Me interesa mucho el tema estoy realizando mi tesis al respecto. Me gustaría que gentilmente me ayudaras a acceder a la información que manejas, enviándome el nombre del libro que haces mención...podemos hacer intercambio?? Espero tu respuesta y te felicito por el espacio.

Cariños.

Unknown dijo...

Yo soy alumno de secundaria y bastante bueno al que le han aplicado este modelo, y no solo me han echo leer más, sino que también me han echo aborrecer más la lectura, hasta tal punto que prefiero hacer cualquier tipo de trabajo, antes que ponerme a leer un libro. Las cosas por obligación nunca gustan y más si es de forma repetida, lo mejor sería que nos dieran a los alumnos una lista voluntaria de libros para leer, escoger el que más nos guste y subir puntuación con ello. Pero nunca de manera obligatoria, eso es lo mejor que se puede hacer para que el alumno acabe odiando los libros.