sábado, 28 de marzo de 2009

Yoga para niños


Beneficios del yoga en los niños
· Desarrollo conocimiento y conciencia corporal
· Desarrollan fuerza, equilibrio, coordinación, resistencia y flexibilidad.
· Mejoran la postura corporal
· Incrementan la concentración y la memoria
· Potencian su creatividad e imaginación
· Aprenden a respirar correctamente
· Desarrollan técnicas de relajación liberando estados de ansiedad, tensión y estrés. La práctica del yoga ayuda a calmar el sistema nervioso
· Aumentan su autoestima y autoconocimiento
· Aprenden a conocerse con su espiritualidad y a reflexionar sobre distintas situaciones.
· Mejoran su metabolismo
· Toman conciencia del cuidado de su propio cuerpo
· Comprenden lo fundamentales que son el respeto, la tolerancia, la no violencia hacia ellos y hacia todos los seres que habitan el planeta

Las últimas fotografías son de la clase de mi hija,en yoga para niños

jueves, 19 de marzo de 2009

Para dormir


MI CEBRITA


Se van cerrando

tus largas pestañas,

te abrazo fuerte

por si me extrañas


sueño de rayas

pintas y estrellas,

para que duermas

juntito a ella


Nana, nana de mi cebrita

nana, nana, duermete ya,

que la luna en su camisón de seda

tus dulces sueños cuidará.



(Cecilia Sabattini)



domingo, 15 de marzo de 2009

Autonomía


De acuerdo con nuestra naturaleza somos los únicos seres vivientes que a nuestro nacimiento tenemos la incapacidad de sobrevivir por sí mismos, y nuestra autonomía es casi nula. Paradójicamente, pese a esta aparente insuficiencia adaptativa, tenemos la capacidad inherente y única de educabilidad, lo cual nos permite, con la colaboración de nuestro entorno, convertirnos en personas independientes, autónoma y que nos permite a través de la creatividad ser un aporte cultural al desarrollo humano.
El desarrollo de la autonomía es un proceso continuo, sistemático y que puede durar toda la vida. Su evolución tiene relación estrecha con la construcción del “Yo”, que se produce en forma paralela con los procesos cognitivos y socio afectivos.

Rol del Educador:
Uno de los factores claves en el desarrollo de la autonomía es el rol del educador. Si bien en procesos educativos pasados, la relación educador, educando, era más horizontal, basada en el autoritarismo. Hoy nos encontramos ante una relación más abierta, basada en los afectos y la confianza mutua. Basándose en un tipo de educación diferente, con base reales. Donde una de las cosas fundamentales es el logro de la autonomía.
Por tanto el educador es un medio de apoyo, para que sea el niño quien construya su propio aprendizaje. De esta manera el educador está orientando su labor a favorecer aprendizajes autónomos, dando a los niños un rol activo en su propio desarrollo.
Dentro de los aspectos a desarrollar en los niños, está el dar cabida al pensamiento crítico y a la creatividad. Y uno de los cambios trascendentales está en los puntos de vista en discusión entre alumnos y educadores, dándole oportunidad para tener razón, lo que favorece a su vez su libertad de expresión.
“El ser humano tiene que aprender a decir sí o no, desde sí mismo, no desde el temor de perder una oportunidad y quedarse atrás”
(Maturana, 2001)

Orientaciones familiares:
La relación que cada niño tiene con su entorno, varía de acuerdo al tipo de vínculo familiar y las características de esta. Cada concepción de autonomía, educación, valores, tiene tantos significados, como familias existen. Y la adquisición de la autonomía va a variar a la relación que tenga cada niño con su familia.
Por lo general existe la tendencia de tener una relación entre padres e hijos muy dependiente que impide tener un desarrollo social de la autonomía.
Para crear una independencia mayor, los padres podemos comenzar con pequeños detalles, como hacerlos escoger entre juguetes, ropa, colores, etc. Esto no significa que ellos harán lo que quieren siempre, ya que esta libertad de elección no puede tener más de tres alternativas.
“Es importante no olvidar que su cuerpo es pequeño, no así sus capacidades de aprender.”
Magali Núñez.
El desarrollo de su autonomía va a ser determinante en su evolución personal. Y la familia cumple un rol fundamental en este proceso.

Referencias:
Bases curriculares de la educación parvularia
Aula creativa

miércoles, 11 de marzo de 2009

Nuestra primera poesía


Anita es una tortuga

que en Puerto Varas nació

y no tiene ni una arruga

porque a estirarse aprendió



Tiene los ojos muy claros

y un bello caparazón

a pesar de ser pequeña

tiene un gran corazón



A moverse todos

como Anita la tortuga,

a estirarse todos

para no tener arrugas.

domingo, 8 de marzo de 2009

Día de la mujer

"La mujer y la luz tienen la misma alma"










Feliz día a todas las mujeres

sábado, 7 de marzo de 2009

Otro primer día




También tuve mi primer día junto a mi hija, conteniendo las lagrimas y tratando de darle toda la confianza del mundo .. .

miércoles, 4 de marzo de 2009

Nuestro primer día







La llegada al jardín viene cargada de expectativas, nervios, ansiedad y ganas de conocernos. Es por eso que es tan importante crear lazos con los niños para que se sientan seguros y tranquilos

domingo, 1 de marzo de 2009

Voy al jardín por primera vez


El período de adaptación es difícil y los papás deben estar convencidos de la incorporación al mundo escolar de su hijo o hija, pues los niños y niñas perciben nuestras dudas y temores mucho más de lo que nosotros pensamos. Para preparar la adaptación, en primer lugar, es necesario informarse todo lo posible sobre el funcionamiento del jardín incluso llevar al niño a conocerlo antes de llegar el primer día, para que se vaya familiarizando con el ambiente. Una entrevista con la tutora aportando datos básicos que permitan conocer al niño y niña, ayudará a una mejor adaptación. Se puede comentar el carácter, los gustos, la evolución del lenguaje, si duerme bien, qué tal come.
Existen jardines en los que el período de adaptación se desarrolla progresivamente; empieza solo un par de horas al principio para ir ampliando el horario hasta la hora de la comida y así se reduce la angustia de las primeras semanas. En cualquier caso, cada niño y niña es diferente y la superación de la adaptación varía de unos a otros, pero en ocasiones puede pasar más de un trimestre hasta que el niño o la niña se sientan emocionalmente estabilizados.
Debemos recordar que el niño o la niña de repente se va a sumergir en un grupo de iguales amplio y con unos adultos que tiene que compartir pues es el segundo núcleo de socialización después de la familia, y en ella el niño y la niña se enriquecerán incorporando a su vida nuevos hábitos y actividades; pero para ellos necesitan a su segundo hogar.

Ref: Maestra Jardinera