viernes, 29 de febrero de 2008

Comunicación con el Jardín




Queridos mamá y papá:

Para que a su hijo o hija le vaya bien en el jardín Infantil, es importante que usted participe en él y mantenga una buena comunicación con las “tías”. Muchos estudios realizados han confirmado que mientras más colaboren los padres o apoderados en la escuela, los niños y niñas obtienen mejores resultados en todos los aspectos de su formación .


Actitud con las “tías”:

Su hijo o hija obtendrá mejores beneficios de su experiencia educacional si usted y la “tía” trabajan juntos, con actitud positiva. Nunca critique a la “tía” frente al niño o niña, ya que esto influirá negativamente en la relación entre ambos y desorientará a su hijo. A esta edad es muy común que lo que la “tía” diga sea considerado por los niños como “la verdad”.

Comunicación con la “tía”:

Una buena comunicación es responsabilidad mutua, tanto de los padres como de las “tías”. No espere que la información siempre les llegue, acérquese usted primero, sobre todo si tiene alguna duda que lo inquiete.

Relación con el Jardín:


Cuando tenga tiempo, vaya al jardín a buscar o a dejar a su hijo o hija, esta es una buena instancia para que converse con la “tía”. Así se podrán conocer mejor y luego será más fácil hablar en visitas formales con ella.
Si puede, participe en algunas actividades que ofrecen en el jardín para los padres, u ofrézcase para acompañarlos en una visita fuera de él. Esto le permitirá, no solo conocer el contexto en que comparte su hijo cotidianamente, sino que a la vez, le permitirá conocer a los demás niños, amigos de su hijo.

Cumplir compromisos:


Realice lo acordado con la “tía” y si no puede hacerlo, avísele con anticipación, dándole una explicación oportuna. Su tiempo y el de ella son igualmente valiosos.

Comunicación fluida y variada:

Cuando hay intercambio de información continua entre ustedes, los padres y las “tías”, es más fácil ayudar a tiempo a su hijo o hija y participar del proceso educativo. La reunión de padres y apoderados no es la única manera de mantenerse informado. Comuníquese a través de diversas formas, como llamadas telefónicas, notas escritas o correos electrónicos. Y si la situación lo amerita, solicite entrevistas individuales.

martes, 26 de febrero de 2008

Mi mundo de fantasía

Vengan a mi mundo de fantasía
donde reina la magia y la alegría
juguemos juntos, hoy es el día
entre payasos y bailarinas

Bailemos al ritmo de los aplausos
la música ya está sonando
bellas sirenas y grandes dragones,
con trajes nuevos vienen llegando








Inicio de clases Lunes 3 de Marzo.... ¡Los esperamos!

martes, 19 de febrero de 2008

Lenguaje deficitario


Complementando el texto anterior, quise ahondar aún más en la preocupación más habitual de los padres, que son las dificultades de lenguaje.
El lenguaje deficitario es aquel que no estaría cumpliendo con su función instrumental adecuadamente. Recordemos que el lenguaje es un instrumento de la cognición, de la comunicación, de la socialización, de la afectividad, entre otros.
El retraso en el inicio del lenguaje, que normalmente es entre los 18 y 24 meses, puede ser retrasado encontrándonos con niños que inician su lenguaje a los 3 o 4 años, lo que indicaría una inmadurez o un indicativo de un problema mayor.
Nuestro jardín, tiene un programa de plan de estimulación del lenguaje oral, que consiste en centrarse en los tres grandes aspectos del lenguaje: expresivo, comprensivo y pragmático. El programa es individual, pero el beneficio es para el grupo general, incluyendo un programa comunitario donde los padres podrán aprender participando y podrán tener el privilegio de ser actores principales en esta obra de crecimiento.

domingo, 17 de febrero de 2008

Dislalias funcionales


En varias ocasiones he sorprendido a mi madre incentivando y celebrando la dificultad de mi hija para pronunciar el fonema “R”. Mientras yo intento corregirlo ella se lo repite, entonces le pide a mi hija que diga “latón” en vez de “ratón” (“!es que le suena tan lindo!).
Los niños desde que nacen, necesitan comunicarse con el mundo. Esta necesidad estimula el desarrollo del lenguaje, iniciándose así un proceso de vocalización para luego seguir con un período de balbuceo, lo que les permite ejercitar los músculos fonoarticuladores. Esta acción, netamente motriz en un principio, se transforma en auditiva, ya que a los niños les encanta escucharse.
Luego, comienza una etapa en la que empiezan a agrupar sílabas, imitando las palabras que escuchan en su entorno y creando otras nuevas que irán llenándose de sentido.
Los niños y niñas, poco a poco, van asociando los sonidos que escuchan y emiten con determinadas formas de articulación de sus órganos activos y, de sus dientes, protuberancia alveolar y paladar duro, como los órganos pasivos.
Sin embargo, hay algunos niños que presentan dificultades para pronunciar ciertos fonemas, es lo que se conoce como dislalias funcionales, que corresponden a trastornos de la articulación que generalmente presentan los escolares de los primeros niveles. Consisten en la alteración, sustitución u omisión de los fonemas en general. Así, el niño o niña no puede interiorizar la posición y los movimientos de los órganos fonoarticulatorios, confundiendo los sonidos.
Las confusiones más habituales corresponden a aquellos sonidos que exigen una mayor competencia articulatoria, como son los fonemas r/s/ch/d/l.
Si estas dificultades no son tratadas a tiempo, se van fijando y arraigando cada vez más, lo que afecta el comportamiento general del niño, impidiendo que se desenvuelva de manera “normal” ante sus pares, ante los adultos que lo rodean.
La necesidad de que los niños y niñas, entre los cuatro y cinco años, hayan resuelto estas dificultades se relacionan directamente con el aprendizaje de la lectura, proceso que se puede ver retrasado en sus inicios si una dislalia funcional no ha sido superada. En todos estos casos, hay que considerar el entorno de los niños, ya que muchas veces estas dificultades están relacionadas con las experiencias comunicativas a las que los niños están expuestos. Hay muchos adultos que deforman el lenguaje cuando les hablan a los niños.
Si después de los cuatro años, la dislalia persiste, el habla del niño no es clara , o sus compañeros se burlan cuando habla, los padres o profesores deben averiguar si:
Los órganos del habla están íntegros y sanos.
La capacidad auditiva es suficiente
El sistema nervioso central está libre de lesiones.


Causas de las dislalias funcionales

circunstancias educativas desfavorables.
Falta de afecto en interés de los padres
De tipo psicológico (sobre protección, traumas u otros)
Situaciones de bilingüismo
Errores en la exacta imitación de los fonemas oídos
Falta de paralelismo entre madurez psíquica y habilidad motora
Déficit en la discriminación auditiva
Falta de control en la psicomotricidad fina
Estimulación lingüística deficitaria
Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.

¿Qué podemos hacer?




Promover actividades que se relacionen con la toma de conciencia de los órganos respiratorios, fonatorios y articulatorios, permitiendo que los niños y niñas se observen, por ejemplo, ante un espejo, cuando pronuncian fonemas en diferentes palabras y respiren adecuadamente cuando hablan
Utilizar un lenguaje normal y articular correctamente los fonemas, sin deformar las palabras. Debido a que en estas primeras etapas los niños son muy vulnerables a lo que escuchan y con facilidad imitan y reproducen lo que oyen, es muy importante que las personas que viven en su ambiente pronuncien adecuadamente y hablen con oraciones completas, para convertirse en buenos modelos de habla.
Apoyar a los niños que presentan estas dificultades, apoyo que en primer lugar se debe evidenciar en una información adecuada para enfrentar con prontitud realizando una serie de ejercicios o llevándolo a un especialista si el caso lo requiere. Por otra parte, es necesario que los adultos no olviden que el proceso de habla es complicado y que es necesario comprender que los procesos de aprendizaje de los niños tienen tiempos distintos a los del adulto.

viernes, 15 de febrero de 2008

Buscando fortalezas


Todas las personas tenemos fortalezas, que podríamos definir como atributos, cualidades habilidades, destrezas en las que nos destacamos. Estas fortalezas pueden desarrollarse en variadas áreas, como el deporte, el dibujo, música, arte. Como también ligadas al área emocional, como la facilidad para enfrentar problemas, ser esforzado o en la forma en que nos relacionamos con los demás.
Cada niño o niña tiene sus propias fortalezas. Debemos seguir incentivando a desarrollar las ya adquiridas y aprender a desarrollar nuevas.
El reconocer o hacernos concientes de nuestras fortalezas nos ayuda a sentirnos más seguros de nosotros mismos y a potenciar una autoestima positiva.
Cuando veamos fortalezas en nuestros niños no dudemos en hacerlo notar, que se haga conciente de sus capacidades y de lo que puede lograr. Observemos a nuestros niños con dedicación y admiración.

jueves, 14 de febrero de 2008

Día del amor


Para festejar el día del amor en todas sus formas y expresiones, quisiera dar la bienvenida a mi blog a un pequeño colaborador, mi ex alumno Matías Ugarte, quien tiene algunos cuentos y poesías hermosas para compartir... Bienvenido Matías!

El mago la luna y la estrella

Había una vez un cuento al revés
Un día después
Una niña encontró una estrella
Se la mostró a su papa y a su mamá
Sus padres se la mostraron a todo el mundo
Luego todos pelearon por ella
De pronto apareció un mago
Que les quito la estrella
Voló hasta la luna
Y la dejo allí
La luna le dijo al mago no es de aquí
Entonces tómala y tírala al infinito
El mago quiso devolverla
Regreso a la tierra
y le dijo a los papas de la niña
Tomen aquí esta la estrella.

Matías Ugarte

martes, 12 de febrero de 2008

Apnea del sueño


Hace algunos meses a mi hija la operaron, era una intervención sencilla, le quitaron las amígdalas y adenoides. La razón por a cual se realizó la intervención fue que ella por mucho tiempo manifestó períodos cortos de apnea.
¿Qué es la apnea?
El síndrome de apnea obstructiva del sueño, se produce cuando un niño deja de respirar durante períodos de sueño, debido al bloqueo u obstrucción de la vía aérea superior, se estima que afecta al 1. 2 % de los niños, principalmente en edad preescolar y escolar temprana y es más frecuente en niños entre 3 y 6 años de edad.
Si bien cada niño puede experimentar los síntomas de forma diferente, los más comunes son:
Ronquidos fuertes y respiración ruidosa durante el sueño
Periodos de falta de respiración, cuya duración es variable y se mide en segundos
Respiración por la boca
Intranquilidad durante el sueño: continuos movimientos del cuerpo y en ocasiones, sonambulismo, pesadillas, enuresis (orinar durante la noche) y bruxismo.
Somnolencia diurna o irritabilidad excesiva (producidas por la mala calidad del sueño)
Hiperactividad durante el día.
Las causas más frecuentes de la apnea es el aumento de tamaño de amígdalas y adenoides, pero también se puede producir por malformaciones craneofaciales, enfermedades neuromusculares y del sistema nervioso central, rinitis alérgica, desviación del tabique nasal y obesidad. Ciertos síndromes, como por ejemplo los síndromes de Down y de Pierre- Robin, también pueden provocar la apnea obstructiva del sueño.
Las consecuencias en los niños cuando las apneas no son reconocidas ni tratadas a tiempo, se pueden producir diferentes problemas, como retraso del crecimiento e hipertensión arterial y pulmonar. También se ha demostrado algunas alteraciones conductuales, como sueño excesivo durante el día, conducta agresiva, hiperactividad, falta de atención y problemas de rendimiento escolar.
Existen diversas formas de tratar la apnea, por lo tanto, es de gran importancia que consulten al pediatra o visite un centro de enfermedades del sueño, para confirmar y recibir el diagnostico adecuado.
Luego de que mi hija fue intervenida, dejó de tener períodos de apnea, ya no tiene ronquidos e incluso mejoro mucho su apetito. No debemos perder tiempo cuando nuestros hijos no duermen adecuadamente.

domingo, 3 de febrero de 2008

Sol, cumpleaños y vacaciones...






“¿Tú me escogiste verdad?, me viste y querías que fuera tu hija”. La verdad es que no tuve la posibilidad de elegirla, ella llegó a nuestras vidas sin saber como sería. Y cuando faltaba muy poco tiempo para su nacimiento, mi curiosidad crecía por conocer su carita, por saber como era.
El 1° de Febrero cumplió 4 años y me queda la sensación de que sí, pude escogerla, porque está hecha a medida.
¿Qué es lo que más me gusta de ella?
Sus crespos, su risa, que no sea “rosada” igual a todas las niñas, que no le gusten las princesas, sino que los power rangers, que sea pequeña, creativa, que no se ría de todo y con todos, que sea selectiva con sus amistades y que no se sienta con la obligación de agradar y complacer.
Ya van 4 veranos, como me dijo alguien por ahí. Y llegó con el sol, con calor, con su cuerpo tibio. Y así la siento aún, y cada mañana viene a mi cama se recuesta junto a mí y entre sueño me dice “te amo” me abraza y seguimos durmiendo.
Hace cuatro años que no tengo vacaciones, y este año quise poder estar con ella, descansar y disfrutar juntas, se lo debo, me lo debo.
Les quiero dejar mis mejores deseos para este último mes de verano y compartir con todos la alegría que siento de poder descansar junto a quien más quiero…


-¿Por qué me miras con esa cara?
- Porque creo que eres hermosa!