
El día viernes me encontré con una compañera de carrera, a la cual no veía hace mucho tiempo, hablamos de todo, de nuestra vida, nuestros hijos, nuestras compañeras, y luego vino un tema obvio, las dos tenemos jardín Infantil, ella se juntó con otras compañeras y crearon el suyo. Bueno el asunto se complicó cuando hablamos de los niños discapacitados, o con alguna diferencia. Ella me contaba su experiencia con ellos, yo le conté de nuestra integración con la escuela Hans Asperger. Ella se sorprendió mucho, ya que su experiencia no había sido de las mejores. "¿Pero cómo lo haces?, ¿que opina el resto de los padres?."

Me di cuenta que para mi es algo tan natural este trabajo que realizamos con ellos, que no sabía como explicarle, no encontraba que fuera tan distinto al trabajo con los demás niños, aún no termino de pensar que puede ser tan distinto, o tan difícil. Es tan natural, y cuando la coordinadora de la escuela nos dice "Necesitamos un trabajo"Normal", como con todos los niños" Es lo que realizamos. Es cierto que son distintos, pero como muchas diferencias propias de todos los niños, tenemos uno de ellos que no tiene lenguaje oral, pero tiene un lenguaje corporal muy importante. Me siento extraña de tratar de explicar lo que realizamos, estoy muy clara que si la escuela no nos orientara en el trabajo a realizar sería mucho más complejo, pero nuestra comunidad educativa ya lo sabe, lo vivimos todos juntos y nuestros padres son muy valiosos al respetar las diferencias. Una de las cosas más importantes para realizar un trabajo realmente valioso con todos los niños es respetar diferencias, es por eso que quise poner en mi blog un texto que escribí hace mucho tiempo, cuando comenzamos con el proyecto de integración. Espero que mi explicación le sirva a ella para integrar a los niños a un sistema educativo abierto para todos.

Ética: “Conocimientos que nos conducen hacia un buen actuar, o actuar en vista de un bien”
Doctor Fernando Novoa (neurólogo infantil)

Siguiendo por el camino de la integración, y tratando de ver la igualdad como la forma de incluir y no de excluir diferencias; es que me he acercado más al tema de la ética en relación a la discapacidad.
Debido a la gran cantidad de atropellos, que han tenido que sufrir las personas con necesidades especiales, es que manifiesto a necesidad de aclarar algunos puntos:
Es importante distinguir los términos Deficiencia, discapacidad, minusválido.
De acuerdo a los aportes del Dr Novoa al respecto, estos términos están definidos como:
Deficiencia: Cualquier pérdida o anormalidad del organismo
Discapacidad: Cualquier restricción de las capacidades que se consideran normales para un ser humano, como consecuencia de una deficiencia
Minusválido: Situación de desventaja, como consecuencia de una discapacidad.
En épocas pasadas, nacer con alguna deficiencia o diferencia era un castigo a los padres, o un pecado cometido. Tanto es así que al nacer un niño diferente lo tiraban de una roca.
El sentimiento de culpa de los padres no ha cambiado. Es muy común escuchar frases como: “es mi culpa”, esto es un castigo”, etc. Pero la diferencia importante con nuestros antepasados radica en nuestra capacidad de aceptación y el rol activo que los discapacitados tienen dentro de la sociedad y especialmente dentro de sus familias.
Lo primero que se debe aclarar, es que los niños diferentes, son normales, pero requieren de necesidades educativas especiales, y ese es nuestro rol, el de integrar y ayudar..
Para relacionarlo con la ética, es importante considerar el trato digno e igualitario que ellos merecen. No importa la condición en la cual se encuentren, el perder habilidades, o nunca haberlas tenido, no lo califica de “no persona”, y al igual que cualquiera de nosotros, merece respeto y trato igualitario.

Calidad de vida:
OMS:
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, a calidad de vida es la comparación de lo que uno ha logrado en la vida, con lo que quiere tener. Va a depender exclusivamente de las aspiraciones.
Muchas personas “no discapacitadas” tienen la percepción de que los “discapacitados” tienen una mala calidad de vida. Pero es muy destacable la forma en que muchos de ellos ven su diferencia, la cual en algún momento pasa a convertirse en un valor. Al igual que ellos deberíamos respetar y dar su justo reconocimiento.
¿ Qué queremos de la integración?
La naturaleza es una lotería, y no sabemos como vendrán nuestros hijos, o los hijos de otros. Pero debemos tener la conciencia de que todo ser humano merece tener un lugar justo en la sociedad.
Doctor Fernando Novoa (neurólogo infantil)

Siguiendo por el camino de la integración, y tratando de ver la igualdad como la forma de incluir y no de excluir diferencias; es que me he acercado más al tema de la ética en relación a la discapacidad.
Debido a la gran cantidad de atropellos, que han tenido que sufrir las personas con necesidades especiales, es que manifiesto a necesidad de aclarar algunos puntos:
Es importante distinguir los términos Deficiencia, discapacidad, minusválido.
De acuerdo a los aportes del Dr Novoa al respecto, estos términos están definidos como:
Deficiencia: Cualquier pérdida o anormalidad del organismo
Discapacidad: Cualquier restricción de las capacidades que se consideran normales para un ser humano, como consecuencia de una deficiencia
Minusválido: Situación de desventaja, como consecuencia de una discapacidad.
En épocas pasadas, nacer con alguna deficiencia o diferencia era un castigo a los padres, o un pecado cometido. Tanto es así que al nacer un niño diferente lo tiraban de una roca.
El sentimiento de culpa de los padres no ha cambiado. Es muy común escuchar frases como: “es mi culpa”, esto es un castigo”, etc. Pero la diferencia importante con nuestros antepasados radica en nuestra capacidad de aceptación y el rol activo que los discapacitados tienen dentro de la sociedad y especialmente dentro de sus familias.
Lo primero que se debe aclarar, es que los niños diferentes, son normales, pero requieren de necesidades educativas especiales, y ese es nuestro rol, el de integrar y ayudar..
Para relacionarlo con la ética, es importante considerar el trato digno e igualitario que ellos merecen. No importa la condición en la cual se encuentren, el perder habilidades, o nunca haberlas tenido, no lo califica de “no persona”, y al igual que cualquiera de nosotros, merece respeto y trato igualitario.

Calidad de vida:
OMS:
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, a calidad de vida es la comparación de lo que uno ha logrado en la vida, con lo que quiere tener. Va a depender exclusivamente de las aspiraciones.
Muchas personas “no discapacitadas” tienen la percepción de que los “discapacitados” tienen una mala calidad de vida. Pero es muy destacable la forma en que muchos de ellos ven su diferencia, la cual en algún momento pasa a convertirse en un valor. Al igual que ellos deberíamos respetar y dar su justo reconocimiento.
¿ Qué queremos de la integración?
La naturaleza es una lotería, y no sabemos como vendrán nuestros hijos, o los hijos de otros. Pero debemos tener la conciencia de que todo ser humano merece tener un lugar justo en la sociedad.